"...porque lo nuestro es pensar de otro modo a lo impuesto, venimos a afirmar nuestras diferencias,
a defender nuestras propuestas y a expresar nuestras indignaciones.”
Se encuentra usted aquí
COMUNICADO INSTITUTO JOAQUÍN HERRERA FLORES SOBRE LA CRISIS DE LOS REFUGIADOS Y MIGRANTES EN EUROPA
La migración en Europa siempre tuvo un cuño utilitarista llevando así a la aceptación en sus países miembros de individuos que cumplían los perfiles migratorios aceptables, como los trabajadores para la mano de obra forzada e individuos altamente cualificados necesarios en los ámbitos industriales y empresariales. Esta visión utilitarista ha conllevado, pues, a la pérdida de la visión humanitaria y de acogida defendida tanto en Actas constitutivas de la Unión Europea así como en Reglamentos y Convenciones internacionales. Desde este punto de vista aquellos migrantes que huyen de las persecuciones por razones de género, raza, opiniones políticas, guerras, conflictos estructurales, desigualdades económicas u otras, ven restringidas sus entradas en los territorios amurallados de Europa. Los hechos ocurridos recientemente con migrantes procedentes de Siria, países africanos, Oriente Medio entre otros, y las respuestas de la mayoría de los dirigentes de la Unión Europea (principalmente de la Europa del Este), muestra la ineficacia de las medidas de acogida y el cumplimiento con el principio humanitario europeo.
Esta posición en el marco de las políticas europeas está provocando, primero que individuos que quieran salvar sus vidas y aquella de sus familias recurran a las llamadas mafias a fin de intentar la entrada en el territorio europeo y, como nos muestra la realidad ello supone un peligro para la propia vida humana o la pérdida de ella. Además de las llamadas mafias existen migrantes que tratan de entrar en el territorio europeo a través de las fronteras de Ceuta y Melilla arriesgándose la vida y, son devueltos a un país como Marruecos conocido vulnerador de los derechos humanos. Todo ello incumple, entre otras, normativas nacionales, regionales e internacionales y, en particular, con el principio de non refoulement establecido en la Convención de Viena de 1951.
Sin embargo, ni todos los dirigentes europeos siguen esta senda, la alcaldesa de Barcelona Ada Colau inició una petición junto a las Alcaldías por el cambio a fin de crear una red de ciudades refugio que ya forman parte Barcelona, Madrid, Girona, Cádiz, Zaragoza, A Coruña, Santiago de Compostela, Córdoba, Huelva, Tarragona, Pamplona, Comunitá Valenciana y los intereses para la acogida de los refugiados siguen ampliándose.
Además de las ciudades refugio en España, la ciudadanía europea está mostrando un posicionamiento completamente contrario a los dirigentes europeos reacios a la acogida, estamos viendo muestras y predisposiciones de acogida y aceptación de los refugiados.
A pesar de todo ello creemos que ante el desafío de las migraciones y refugio urge, entre otras medidas, la actualización del término refugiado o perseguido establecido en la Convención de Viena y su Protocolo respectivamente en los años 1951 y 1967. Creemos que los cambios que ha habido en los ámbitos político, social y económico desde mediados de los años 50-60 requiere una actualización del término sobre refugio y persecución, ya que no solamente puede considerarse perseguido aquél que huye de una guerra o una persecución material por razones de género, raza, ideas políticas u otras. Los individuos y grupos poblacionales que huyen de las violencias estructurales y desigualdades económicas, sociales y culturales también necesitan protección.
Tal como decía Herrera Flores, si los hechos contradicen a las políticas y a las normativas, peor para las políticas y las normativas, porque lo que realmente importa es la protección de la dignidad humana material. Una dignidad humana que significaría la adopción de actitud y aptitudes necesarias para que un individuo o un grupo poblacional puedan vivir dignamente.
Urge pues que a nivel europeo y de los países miembros de la Unión Europea se replanten sus políticas migratorias, sus medidas de retención, sus muros de separación y sus políticas de externalización de fronteras en materia migratoria y tengan como elemento central al Ser Humano.
ETM
Instituto Joaquín Herrera Flores
- Inicie sesión para comentar