"...porque lo nuestro es pensar de otro modo a lo impuesto, venimos a afirmar nuestras diferencias,
a defender nuestras propuestas y a expresar nuestras indignaciones.”
Se encuentra usted aquí
El IJHF ha participado en el Foro Social Mundial 2018 a través del Coloquio “Brasil: Estado de excepción. Desigualdades, fragilidad democrática y poder de las élites”

Los días 13 al 17 de marzo de 2018 se celebró el Foro Social Mundial en Salvador Bahía (Brasil) bajo el lema “Resistir es crear, resistir es transformar”, en donde participó el IJHF a través de su directora Carol Proner, como parte del Coloquio “Brasil: Estado de excepción. Desigualdades. Fragilidad democrática y poder de las élites”.
El mismo se celebró el pasado miércoles 14 de marzo a las 9:00 horas, en la Universidad Federal da Bahia, Campus Ondina.
El Foro Social Mundial (FSM) es un espacio de encuentro y un proceso internacional de los movimientos y organizaciones sociales, nacido en 2001 en Porto Alegre, en contraposición al Foro de Davos, con el objetivo de converger luchas y debatir alternativas al modelo económico neoliberal . Se volvió también lugar de resistencia a todas las formas de dominación y exclusión.
Su propuesta es pensar salidas comunes para la humanidad, en una óptica solidaria, democrática y de respeto a las diversidades. Será una importante oportunidad de encuentro de las varias experiencias de resistencias que toman cuerpo en Brasil y en el mundo, potenciando las estrategias de transformación y la construcción de soluciones y alternativas.
Programa del Coloquio.
Debate 1: “Tutelando las democracias: medios, poder y manipulación”
09:00 a 10:15 horas
• Ignacio Ramonet. Periodista, fundador del Le Monde Diplomatique, Francia.
Coordina y comenta: Martín Granovsky. Página 12, Universidad Metropolitana de la Educación y del Trabajo, UMET, Argentina.
Debate 2 : “Judicialización de la política y politización de la justicia”
10:30 a 11:45 horas
• Carol Proner. Profesora de la Universidad Federal de Río de Janeiro y directora del Instituto Joaquín Herrera Flores, Brasil.
Coordina y comenta: Nicolás Trotta. Rector de la Universidad Metropolitana de la Educación y del Trabajo, Argentina.
Debate 3: “Desigualdades: ¿cuáles, por qué, hasta cuándo?”
12:00 a 13:15 horas
• Tereza Campello. Ex ministra de desarrollo social del gobierno Dilma Rousseff, investigadora de la Fundación Oswaldo Cruz, Brasil.
Coordina y comenta: Katia Maia | Directora Ejecutiva de OXFAM, Brasil.
Intervalo - 13:15 a 15:00 horas
Debate 4: “Racismo, violencia y discriminación: los derechos humanos en Brasil del golpe”
15:00 a 16:15 horas
• Nilma Lino Gomes. Ex-Ministra de las Mujeres, de la Igualdad Racial, de la Juventud y de los Derechos Humanos del gobierno Dilma Rousseff. Profesora de la Universidad Federal de Minas Gerais.
Coordina y comenta: César Barrera | Profesor de la Universidad Federal de Ceará, Brasil.
Debate 5: “Un diálogo sobre los desafíos de la izquierda: la lucha por la unidad en un futuro incierto”
16:30 a 19:30 horas
• Boaventura de Sousa Santos. Director del Centro de Estudios Sociales, Portugal.
• Luiz Dulci. Ex ministro de la secretaría general de la presidencia del gobierno Lula, director del Instituto Futuro Marco Aurelio García, Brasil.
• Gerardo Caetano. Profesor de la Universidad de La República, Uruguay.
• Guillermo Boulos. Coordinador nacional del Movimiento de los Trabajadores sin Techo, Brasil.
Coordinación General:
Pablo Gentili. Secretario Ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, profesor de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, Argentina / Brasil.
Para más información sobre el Coloquio pincha aquí.
- Inicie sesión para comentar