Se encuentra usted aquí

Mensaje de error

Deprecated function: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated en include_once() (línea 14 de /var/www/html/joaquinherreraflores.org/themes/engines/phptemplate/phptemplate.engine).

La esclavitud moderna a debate. Seminario de investigación. Esclavas/os del siglo XXI, Derechos Humanos, empresas transnacionales, Lex Mercatoria y Binding Treaty

Las Estimaciones Mundiales sobre Esclavitud Moderna de 2017 indican que 89 millones de personas llegaron a experimentar alguna forma de esclavitud moderna en los últimos cinco años. Las personas en situación de esclavitud, plantan, recolectan o fabrican bienes cuyo comercio en el ámbito de los países del G20 asciende a un valor de 354 mil millones de dólares. Según ha señalado la Confederación Sindical Internacional, es posible afirmar que, en el año 2018, la mayor parte del beneficio del trabajo esclavo está vinculado a las grandes empresas transnacionales de ropa, alimentación y servicios, siendo las personas migrantes y los pueblos indígenas particularmente vulnerables a la explotación, que, sin duda, tiene rostro de mujer.

La esclavitud moderna se ha convertido en un tema de análisis abordado desde diferentes disciplinas. Juristas, especialistas en sociología y en ciencia política analizan el fenómeno sin que sea posible encontrar hoy en día un consenso respecto de una definición que nos permita delinear de manera cierta los contornos del fenómeno. Mientras el debate teórico continúa, los casos se siguen produciendo, combinándose con otro tipo de violaciones de derechos humanos cometidas por empresas fundamentalmente transnacionales. En la mayoría de ocasiones, el uso de trabajo esclavo, de trabajo forzoso o en servidumbre o la comisión de otro tipo de crímenes contra los derechos humanos se salda con la impunidad del culpable y con la indefensión de las víctimas.

Como norma general, el trabajo en estas condiciones se encuentra en las explotaciones agrícolas, en la industria textil o en las explotaciones extractivas ubicadas en el conjunto del Sur Global e insertadas en largas cadenas globales de producción cuyas matrices están en el Norte. Sin embargo, en los últimos años, los casos de esclavitud se están destapando en otras zonas, demostrando la extensión del fenómeno en realidades mucho más cercanas.

El objetivo del seminario es abordar el concepto de esclavitud moderna tanto en su vertiente teórica como en sus diversas manifestaciones y encuadrarlo en sistema económico/político actual, demostrando su funcionalidad a la evolución del capitalismo neoliberal y a la extensión de las grandes cadenas globales de producción y a la construcción de la Lex Mercatoria y ampliación de la captura corporativa. Su conexión con otros crímenes nos lleva además para aprovechar y presentar los últimos avances de un caso paradigmático en la materia, como es el caso Chevron.

Para ello, el seminario reúne a especialistas de distintas disciplinas, combinando la exposición del marco teórico con el análisis de casos.
 
Martes 5 de marzo. Sala Ignacio Albiol, Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universitat de València.
 

16.00. Esclavitud moderna: concepto y casos en el marco del debate sobre la relación entre empresas y derechos humanos

- Cayetano Núñez, profesor de derecho del trabajo y de la seguridad social. UVEG
- Francisco Zamora, profesor de derecho internacional privado. UJI
- Chiara Marullo: profesora de derecho internacional privado. UJI
- Lorena Sales: profesora de derecho internacional privado. UCLM
- Adoración Guamán: profesora de derecho del trabajo. UVEG
18.30. Debate
 
19.00. La esclavitud moderna en el marco del neoliberalismo: precarización y Lex Mercatoria. El caso Chevron como paradigma.
- Gabriel Moreno. Profesor de derecho constitucional. UVEG
- Adoración Guamán. Profesora de derecho del trabajo. UVEG
- Andrés Piqueras. Profesor de sociología. UJI
20.00. Debate